Menu
Descargar imagen
Icono4 noviembre, 2016

 Rossi: “Las políticas de Memoria, Verdad y Justicia son parte de la herencia que le dejamos a las actuales autoridades”  

A tres años del hallazgo, UNESCO incorporará “Actas de la dictadura” al Programa de Memoria del Mundo

 

La UNESCO (a través de sus organismos especializados) decidió recientemente incorporar a las “Actas de la dictadura” (halladas en noviembre de 2013, bajo la gestión de Agustín Rossi como Ministro de Defensa de la Nación) al “Registro Memoria del Mundo de América Latina y el Caribe” en reconocimiento “a su significación para la memoria colectiva de la sociedad de América Latina y el Caribe”. La decisión de UNESCO fue tomada en la reunión del Comité Regional para América Latina y El Caribe para el Programa Memoria del Mundo, realizada el pasado 26 de octubre en Mar del Plata. Actualmente las “Actas de la dictadura” están bajo la custodia de la Dirección de Derechos Humanos del Ministerio de Defensa.

 

En este marco, el ex Ministro de Defensa Agustín Rossi consideró que “la decisión de la UNESCO reafirma que el objetivo de “Memoria, Verdad y Justicia” nunca debe abandonarse y menos aún en la órbita del Ministerio de Defensa. Siempre está abierta la esperanza en hallar nueva documentación de valor histórico y judicial. ¿O acaso no era impensable en 2013 poder encontrar las “Actas de la dictadura” en el estado de conservación que las encontramos?”

 

Asimismo, Rossi expresó que la noticia de que “Actas de la dictadura” pueda integrar el “Programa Memoria del Mundo de la UNESCO” es «un enorme reconocimiento al trabajo realizado por un amplio equipo de trabajadores de la Dirección de Derechos Humanos del Ministerio de Defensa, bajo el liderazgo de la Dra. Stella Segado». Cabe destacar que para que las “Actas” puedan estar a disposición de las organizaciones y el público se conformó un equipo de 25 personas que incluía archiveros, digitalizadores, conservadores e investigadores de distintas disciplinas, sociólogos, antropólogos, historiadores y licenciados en ciencias de la comunicación.

 

“Hicimos una enorme tarea de difusión en la Argentina y en el exterior, entregando ejemplares impresos de “Actas de la dictadura” a organismos públicos, organizaciones de derechos humanos, universidades nacionales y extranjeras, científicos e investigadores, comunicadores y organizaciones de la sociedad civil”, manifestó Rossi. Y destacó además que cualquier argentino puede consultar las “Actas de la dictadura” vía internet gracias a la implementación de un programa de digitalización y difusión que se llamó “Archivos Abiertos”. Según Rossi “la decisión de la UNESCO potencia esta estrategia de difusión desarrollada desde noviembre de 2013”.

 

“La tarea del Ministerio de Defensa de búsqueda, sistematización y difusión de documentación de la última dictadura es una enorme herencia que pedimos que las actuales autoridades no dilapiden”, expresó el ex Ministro.

 

Finalmente, Rossi recordó que ejemplares impresos de “Actas de la dictadura” fueron entregadas a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y la Organización de Estados Americanos (OEA); a casas de estudios extranjeras como la Universidad George Washington, Universidad de Texas y en el Baruch College de la Universidad de la Ciudad de Nueva York (Estados Unidos); Universidad del Claustro de Sor Juana (México); Casa América de Catalunya (Barcelona). Las recibieron también universidades nacionales como Buenos Aires; de Rosario; de La Plata; de Córdoba; de Cuyo; del Litoral; de San Luis; Patagonia Austral; San Martín; General Sarmiento; Lanús; Arturo Jauretche; Moreno; Luján; Villa María; entre otras. También accedieron a ellas organismos de derechos humanos como Abuelas de Plaza de Mayo; Madres de Plaza de Mayo; APDH; entre otros.

 

 

 

¿Qué son las “Actas de la dictadura”?

 

El jueves 31 de octubre de 2013 el Jefe del Estado Mayor General de la Fuerza Aérea puso en conocimiento del Sr. Ministro de Defensa Ing. Agustín Rossi del hallazgo en un depósito del edificio Cóndor de documentación que pudiera resultar de interés judicial e histórico correspondiente al periodo de la última dictadura militar. Inmediatamente se hicieron presentes en el edificio autoridades de esta cartera ministerial junto con el personal dependiente que trabaja en el relevamiento de los documentos en custodia en los archivos de las FF.AA. Debido a las condiciones en las que se encontraba el depósito se decidió trasladar la documentación para poder realizar un análisis exhaustivo a posteriori.

A partir de este hallazgo, el Sr. Ministro de Defensa, a través de la Resolución MD Nº 445/13, dispuso que los grupos de trabajo de archivos que ya existieran, coordinado por la Dirección Nacional de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario, realizara las tareas de preservación y de identificación del fondo documental hallado, en un periodo de seis (6) meses, para su conservación permanente y puesta en conocimiento público.

Durante este periodo, se priorizó el análisis de la documentación con el objetivo de seleccionar aquellos documentos que resultaran relevantes para las investigaciones judiciales vinculadas a delitos de lesa humanidad y a delitos económicos. A su vez, se detectaron documentos que daban cuenta de hechos y/o personajes de relevancia histórica y cultural, que permitan aportar a los procesos de Memoria, Verdad y Justicia, así como todo otro tema de interés que resulte trascendente para la reconstrucción de nuestra historia reciente. Los documentos seleccionados fueron establecidos como prioritarios para su digitalización a los fines de ser puestos a la consulta pública y ser remitidos a las dependencias judiciales correspondientes.

Para facilitar el acceso a dicho acervo documental, se implementaron tres modalidades de consulta.

Por un lado, se creó una página web (archivosabiertos.com) para tomar vista y descargar los inventarios de la totalidad de la documentación hallada, y los documentos más significativos, como las Actas de la Junta Militar y las Listas Negras.

Por otro lado, se abrió un centro de consulta presencial de los documentos hallados en el subsuelo del edificio Cóndor, en la Biblioteca Nacional de Aeronáutica, en la Ciudad de Buenos Aires.

Finalmente, se confeccionó una edición impresa especial de 6 tomos, con la reproducción de las 280 Actas de Reunión la Junta Militar. Estos seis tomos reproducen la totalidad de las actas secretas halladas, respetando el orden original en el que fueron encontrados. En ellas, se plasman las decisiones sostenidas en las reuniones de la Junta Militar durante toda la dictadura cívico-militar, donde se revelan los planes y los fundamentos ideológicos del Terrorismo de Estado y las estrategias que se daban para presentarlos ante la opinión pública.  Esta edición especial se elaboró para ser enviada a las principales bibliotecas, archivos y espacios de consulta especializados de todo el país.

 

Facebook Twitter

Galeria de Fotos