Este sábado, en Rosario, más de 2.000 personas se dieron cita en Rosario, en el Mercado del Patio, para participar de una jornada de debate organizada por La Corriente Nacional de la Militancia. Hubo un eje que atravesó cada una de las exposiciones: la necesidad de fortalecer la unidad del Frente de Todos.
Bajo el título “Reflexiones sobre presente y futuro de la Argentina”, disertaron durante más de 5 horas funcionarios y funcionarias del gobierno nacional, pensadores y pensadoras, legisladores y legisladoras de distintas provincias y referentes del espacio político que conduce Agustín Rossi. Cada una de ellas sobre un escenario que tenía como fondo el logo del “Frente de Todos”, con dos imágenes a los costados. En una de ellas, una foto de Néstor Kirchner. En la otra, la de Alberto Fernández y Cristina Fernández de Kirchner, festejando el triunfo de 2019.
El cierre estuvo a cargo del ex ministro de Defensa de la Nación, Agustín Rossi, quien aseguró que, a diferencia de lo que ocurrió durante los gobiernos de Néstor y Cristina, hoy hay “una fuerza opositora con capacidad electoral, y fortalecida”.
«Cuando se critica la gestión de la marcha de la economía, hay que tratar de poner las cosas en su lugar, en cuáles son los problemas que tenía la Argentina, y qué respuestas hubo. Decían que no iba a haber vacunas. «El problema no es el FMI, el problema es el gobierno neoliberal de Macri. El adversario es el neoliberalismo. No puede ser que hablemos solamente de lo que hace falta», enfatizó. “La unidad es un valor en sí mismo y para los peronistas, más”, remarcó.
En un momento en el que las diferencias dentro de la coalición son amplificadas, la presencia en un mismo escenario de funcionarios y funcionarias nacionales de distinta extracción buscó minimizarlas, con un panorama claro: para tener posibilidades en 2023 de vencer otra vez al neoliberalismo, la unidad no es una opción, sino algo indispensable.
“Esa idea de que me salvó solo es la peor herencia del neoliberalismo. Creemos que la Patria es el otro y la otra. Tenemos que construir y hacer política para transformar, pero es muy difícil si nos peleamos entre nosotros. Hay 2023 porque tenemos que hacer lo que dijimos que veníamos a hacer”, dijo Vilma Ibarra, secretaria Legal y Técnica de la Nación.
A su turno, Jorge Ferraresi, ministro de Desarrollo Territorial y Hábitat de la Nación Argentina y vicepresidente del Instituto Patria, fue más tajante: “Nosotros vinimos a resolver las cosas de los más vulnerables, y a veces en vez de resolver nos ponemos a comentar la realidad. La tarea es reconstruir la unidad, dejémonos de joder y pongamos a la Argentina de pie».
En el mismo sentido se expresó Cecilia Todesca, secretaria de Relaciones Económicas Internacionales: «No es solo unidad, es cohesión. Podemos discutir, siempre hay más de una solución. Hemos cometido errores, pero no hay una sola política del Gobierno Nacional que haya ido en contra de la producción y el empleo».
Por su parte, el ministro de Desarrollo Productivo de la Nación, Matías Kulfas, sostuvo que “es un momento muy importante para el Frente de Todos”. “Hay una economía que está creciendo, recuperamos todo lo perdido en la pandemia y hay sectores que están por encima de los niveles prepandemia”, precisó. En ese sentido, agregó que “de los 48 meses que gobernó Macri, en 46 hubo baja de la actividad económica, fue un modelo económico que le dio la espalda al pueblo”.
«Los argentinos nos votaron para resolver los problemas de los argentinos y las argentinas. Estamos demasiado lastimados para seguir peleándonos”, afirmó el ministro de Desarrollo Social de la Nación, Juan Zabaleta. Y fue aún más allá en esa autocrítica, en un claro pedido de unidad: “No equivoquemos al que está enfrente con el que está al lado”.
El presidente del bloque del Frente de Todos en la Cámara de Diputados de la Nación, Germán Martínez, recordó que cuando Cristina era presidente “ya algunos hablaban de “poskirchnerismo” y que después, durante el gobierno de Macri, La Corriente se opuso “a los tarifazos, al 2×1 a los genocidas, y le dijimos no al acuerdo con los Fondos Buitre y a cada política que iba en contra del pueblo argentino”. “Vamos a hacer todo para que el año que viene sigamos gobernando la Argentina”, aseguró.
“Hay mucho más en juego que una elección en 2023. Lo que está en juego es saber si tenemos la posibilidad de conservar paritarias, de tener industria nacional, de cuál es el rol del Estado en la salud y la educación pública al servicio de todos, eso es lo que está en disputa”, expresó el Jefe del Bloque Justicialista de la Cámara de Diputados de Santa Fe, Leandro Busatto. “Si a este gobierno le va mal, no va a haber expresión del peronismo a la que le vaya bien, pese a que en esta provincia haya dirigentes que quieren un peronismo a su imagen y semejanza, y no dentro de un proyecto nacional”, disparó.
Para el jefe de Gabinete del Ministerio de Trabajo de la Nación, Roberto Sukerman, “el país está funcionando y todas las actividades económicas están en una buena actividad”. “Tenemos que estar orgullosos, tenemos una oportunidad enorme de trabajar unidos y hacer las cosas que tenemos que hacer», agregó.
«Nosotros tenemos en la calle, para eso está el peronismo, para fortalecer el gobierno», finalizó Norma López, concejala del Frente de Todos en Rosario.
«Déficit de relato»
Uno de los bloques estuvo integrado por intelectuales. Allí participaron Edgardo Mocca, Eduardo Jozami, María Esperanza Casullo, Juan Giani y Ricardo Forster. Casullo, doctora en ciencia política de la Universidad de Georgetown y autora del libro “¿Por qué funciona el populismo?”, sostuvo que uno de los principales defectos de la gestión de Alberto Fernández es que carece de “relato”, apreciación que fue compartida por el resto del panel.
«Esta convocatoria habla de la necesidad que tenemos, hay una necesidad básica que es estar juntos. Es clave estar juntos, es necesario estar cara a cara, me parecen cruciales encuentros como estos», afirmó. Luego de las disertaciones de dirigentes que reflejaron los datos sobre la histórica campaña de vacunación, y los números que muestran que el empleo registrado y la producción están en niveles prepandemia, Casullo enfatizó que a veces es difícil entender los conflictos “porque este gobierno tiene un déficit de relato”. “En el diagnóstico veo confusión y desánimo, no podemos apropiarnos del discurso de que está perdido el 2023”, agregó.
“Si falta un año y medio eso quiere decir que tenemos la posibilidad de profundizar la política del gobierno popular para que esos logros económicos se reflejen en los sectores populares”, expresó Eduardo Jozami, Director Nacional de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario, que fue uno de los más aplaudidos por el público.
Por su parte, Ricardo Forster, doctor en Filosofía de la Universidad Nacional de Córdoba, planteó “la necesidad absoluta de seguir con la unidad del Frente de Todos, la unidad construida y ganada en 2019″. En ese mismo sentido se expresó el politólogo Edgardo Mocca, autor del libro “El Antagonismo Argentino”. “La Argentina no puede perder el sentido de igualdad y pertenencia. Y esa necesidad de unidad, no es algo que inventamos acá. Es una decisión que tomó Cristina el 18 de mayo de 2019”, señaló, haciendo referencia al día en que Cristina Fernández de Kirchner dio a conocer la fórmula que terminó con el triunfo de Alberto Fernández en las elecciones de ese año.
«A Alberto le tocó bailar con la más fea”, afirmó Juan Giani, profesor de Filosofía y director del Centro de Estudios del Pensamiento Argentino de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Rosario. Se refería a las condiciones económicas que recibió luego de la gestión de Mauricio Macri, y a la pandemia, que provocó la peor crisis económica mundial del último siglo. “A diferencia de cualquier fuerza política del mundo, que muestra sus virtudes y esconde sus defectos, el Frente de Todos disimula sus virtudes y muestra sus defectos», remarcó.
Quiénes participaron
Además de los mencionados, también disertaron Jorge Romero, Demián Panigo, Sergio Woyecheszen, Nancy Sanz, Juan Manuel Pedrini, Claudio Scaletta, Guillermo Carmona y Carolina Gaillard.