El Congreso Nacional, y en especial la Cámara de Diputados, se han constituido durante los períodos democráticos en el escenario natural de grandes batallas legislativas. Sin embargo, como señala Agustín Rossi, la llegada del Frente para la Victoria se constituyó en un punto de inflexión en la historia reciente. No sólo por los temas y el alcance de las iniciativas debatidas y aprobadas, sino también por la lógica que el kirchnerismo le imprimió a las discusiones que se desarrollaron durante la última década. Dice Rossi: “El Frente para la Victoria rompió con una suerte de pacto implícito entre el oficialismo y la oposición que se tejió como consecuencia de las políticas vergonzantes desarrolladas por los gobiernos que se sucedieron y que eran, a todas luces, difíciles de sostener ante la sociedad. Una especie de teoría nunca explicitada que decía: ‘El oficialismo se lleva la votación y la oposición el discurso’”. Una afirmación provocadora a partir de la cual traza un pormenorizado recorrido por los principales proyectos de ley que le tocó encauzar durante los ocho años, entre 2005 y 2013, en que presidió el bloque de diputados del Frente para la Victoria. El recorrido de todos esos años, a través de una detallada memoria de los debates resulta un aporte fundamental destinado a quienes deseen analizar y comprender el proceso político que comenzó en el año 2003. Un testimonio en primera persona que facilita al lector adentrarse en las convicciones ideológicas de un político que -como señala Horacio González en el prólogo- honró una tradición parlamentaria en la que se inscriben figuras de la talla de Aristóbulo del Valle, Alfredo Palacios, Lisandro de la Torre, Moisés Lebenshon, Arturo Sampay y Germán Abdala, por citar algunos de los casos más notables. El lector podrá coincidir o disentir, pero no podrá deja de admitir la honestidad intelectual de Rossi cuando plantea las razones que lo llevaron a defender iniciativas tan relevantes por la Resolución 125, el rescate de Aerolíneas Argentinas, la movilidad jubilatoria, la nacionalización de los fondos jubilatorios, la nueva ley de medio audiovisuales y la recuperación de YPF; entre otros muchos proyectos que avanzaron sobre temas tan trascendentes como los derechos humanos, sexuales y reproductivos, un campo donde las posiciones del kirchnerismo implicaron un cambio sustancial con relación a lo actuado por el Estado nacional durante las décadas del ’80 y ’90. Señala González como síntesis: “A su manera, un libro de historia. De otro modo, el testimonio de un militante. Y, si podemos agregar algo más, un ejemplo de cómo ejercer una representación política atribuida por la Constitución Nacional y la votación del pueblo soberano”. Un texto creador de ciudadanía que permite acceder a las realidades y dificultades de la vida legislativa.